Reservas de Caza en España: la gestión pública de la caza

  • M. Pita Ega Consultores en Vida Silvestre SLPU. Zaragoza.
  • S. Casas Ega Consultores en Vida Silvestre SLPU. Zaragoza.
  • J. Herrero Área de Ecología. Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural. Escuela Politécnica Superior de Huesca.Huesca.
  • C. Prada Ega Consultores en Vida Silvestre SLPU. Zaragoza.
  • R. García Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Servicio de Caza y Pesca Continental. Valencia.

Resumen

Las Reservas de Caza (RC) constituyen una figura de gestión cinegética pública del territorio en España. Abarcan el 3.5% del territorio y ocupan aproximadamente el 10% de la Red Natura 2000. Su declaración comenzó en 1966, y desde entonces no ha cesado, llegando en la actualidad a las 49 RC. Fueron creadas esencialmente para la promoción de las poblaciones de ungulados silvestres, el aprovechamiento ordenado de este recurso y la satisfacción social, económica y recreativa de las comunidades locales y de los cazadores en general. Quedaron fuera de la tutela del estado tras su descentralización a partir de principios de los años ochenta del pasado siglo, y su función en conjunto no ha sido nunca evaluada, al tiempo que el panorama político, rural, ecológico y administrativo ha sufrido profundos cambios. Este artículo pretende ofrecer una panorámica actualizada de la situación de las RC a principios del siglo XXI, evaluar sus logros y problemática actual, así como proponer algunas actuaciones para el futuro inmediato. Las RC han sido pioneras en el aprovechamiento sostenible de la caza y de gran utilidad para la protección de la fauna en general y las especies cinegéticas en concreto. Actualmente no gozan del reconocimiento popular, y no reciben los recursos necesarios económicos y humanos suficientes para seguir cumpliendo su función adecuadamente. Se proponen una serie de medidas para aprovechar mejor los recursos disponibles y poder dar a conocer a la sociedad el valor de estos terrenos de gestión pública.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

M. Pita, Ega Consultores en Vida Silvestre SLPU. Zaragoza.
Ega Consultores en Vida Silvestre SLPU
S. Casas, Ega Consultores en Vida Silvestre SLPU. Zaragoza.
Ega Consultores en Vida Silvestre SLPU
J. Herrero, Área de Ecología. Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural. Escuela Politécnica Superior de Huesca.Huesca.
Área de Ecología. Escuela Politécnica Superior de Huesca. Universidad de Zaragoza
C. Prada, Ega Consultores en Vida Silvestre SLPU. Zaragoza.
Ega Consultores en Vida Silvestre SLPU
R. García, Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Servicio de Caza y Pesca Continental. Valencia.
Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de Valencia. Servicio de Caza y Pesca Continental

Citas

Apollonio M, Anderson R, Putman R. 2010. European Ungulates and their Management in the 21st Century. Cambridge University Press, Cambridge.

Atauri JA, Gómez-Limón J. 2002. Aplicación del Marco Lógico a la planificación de espacios naturales protegidos. Ecosistemas 2002/2.

Balvanera P, Pfisterer AB, Buchmann N, HE J-S, Nakashizuka T, Raffaelli D, Schmid B. 2006. Quantifying the evidence for biodiversity effects on ecosystem functioning and services. Ecology Letters 9, 1146-1156.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1461-0248.2006.00963.x PMid:16972878

Coltman DW, O'Donoghue P, Jorgensen JT, Hogg JT, Strobeck C, Festa-Bianchet M. 2003. Undesirable evolutionary consequences of trophy hunting. Nature 426, 655-658. http://dx.doi.org/10.1038/nature02177 PMid:14668862

Comisión Europea, EUROPEAID, 2001. Manual de gestión del ciclo del proyecto. Bruselas.

Costanza R, D'Arge R, Groot R, Farber S, Grasso M, Hannon B, Limburg K, Naeem S, O'Neill RV, Paruelo J, Raskin RG, Sutton P, Marjan Van Den Belt. 1987. The Value of the World's Ecosystem Services and Natural Capital. Nature 387, 253-260. http://dx.doi.org/10.1038/387253a0

Domínguez MJ, París A. 2011. Aspectos económicos de la gestión de las Reservas de Caza de sarrio. Pirineos 166, 155-177.

EUROPARC-Spain, 2010. Anuario EUROPARC-España del estado de los espacios protegidos 2009 [on line]. Available in http://www.redeuroparc.org/ultimas_publicaciones.jsp [27 February, 2011].

García Post R. 2010. Documentación generada en las Jornadas sobre Gestión de Reservas de Caza 2010. Generalitat Valenciana.

García-González R, Herrero J. 1999. El bucardo de los Pirineos: historia de una extinción. Galemys 11, 17-26.

García-González R, Herrero J, Gañán N, Hernández Y, Couto S. 2004. Influencia de algunos factores antrópicos y ambientales sobre la calidad del trofeo del sarrio. In: Herrero J, Escudero E, Fernández de Luco D, García-González R, editors. El sarrio pirenaico: biología, patología y gestión. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón y FEDENCA, Zaragoza, Spain. pp 69-82.

Gordon IJ, Alison J Hester, Marco Festa-Bianchet. 2004. The management of wild large herbivores to meet economic conservation and environmental objectives. Journal of Applied Ecology, 41 (6), 1021-1031. http://dx.doi.org/10.1111/j.0021-8901.2004.00985.x

Gortázar C, Herrero J, Villafuerte R, Marco J. 2000. Historical examination of the status of large mammals in Aragon, Spain. Mammalia 64, 411- 422. http://dx.doi.org/10.1515/mamm.2000.64.4.411

Harris RB, Pletscher DH. 2002. Incentives toward conservation of argali Ovis ammon: a case study of trophy hunting in Western China. Oryx 36, 373-381. http://dx.doi.org/10.1017/S0030605302000728

Hofer. 2002. The lion's share of the hunt, trophy hunting and conservation: a review of the legal Eurasian tourist hunting market and trophy trade under CITES. Traffic Europe.

Marco J, Herrero J, Escudero MA, Fernández-Arberas O, Ferreres J, García-Serrano A, Giménez-Anaya A, Labarta JL, Monrabal L, Prada C. 2011. Veinte años de seguimiento poblacional de ungulados silvestres de Aragón. Pirineos 166, 135-153.

http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2011.166007

Lindsey PA, Roulet PA, Romañach SS. 2007. Economic and conservation significance of the trophy hunting industry in sub-Saharan Africa. Biological Conservation, 134, (4), 455-469. http://dx.doi.org/10.1016/j.biocon.2006.09.005

Milner M, Erlend B Nilsen and Harry P Andreassen. 2006. Demographic side effects of selective hunting in Ungulates and Carnivores. Conservation Biology 21, 1, 36-47. http://dx.doi.org/10.1111/j.1523-1739.2006.00591.x PMid:17298509

Putman RJ, Moore NP. 1998. Impact of deer in lowland Britain on agriculture, forestry and conservation habitats. Mammal Review 28, 141-164. http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-2907.1998.00031.x

Rughetti M. Festa-Bianchet. 2011. Effects of early horn growth on reproduction and hunting mortality in female chamois. Journal of Animal Ecology, 80 (2), 438-447, March 2011. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2656.2010.01773.x PMid:21073455

Publicado
2012-11-28
Cómo citar
Pita, M., Casas, S., Herrero, J., Prada, C., & García, R. (2012). Reservas de Caza en España: la gestión pública de la caza. Forest Systems, 21(3), 398-404. https://doi.org/10.5424/fs/2012213-02343
Sección
Articulos Originales